viernes, 28 de marzo de 2014

REPORTE TÉCNICO DE LA SALA DE INFORMÁTICA .(FORMAMOS-SENA)

sala de informática.


 materiales: 

1. cable UTP.

2. conector RJ-45
3. conector jack. 
4. switch
5. computadores

herramientas:

1. pinza ponchadora

2. pinza cortadora.
3. tijeras.
4. probador o tester.

Ø  Estado pasado:

La sala de informática está en un estado crítico ya que no cuenta con el espacio suficiente para trabajar cómodamente, los computadores están mal organizadas refiriéndome al espacio que ocupan y están demasiado lento para realizar sus operaciones. No cuentan con conexión a internet y solo  tres de ellos lo hacen mediante  la red Wi-fi que en este momento tenemos. En esta sala tenemos solo un aire acondicionado, el cual está en muy mal estado y es de muy mala calidad, y los estudiantes que estamos dando clases actualmente superamos la capacidad de la sala, la cual, solo tiene espacio para 16 estudiantes y nosotros somos 28, lo cual hace trabajar de manera muy incómoda y fastidiosa.

Ø  Estado actual:
Gracias al trabajo realizado en equipo con todos los compañeros del curso de mantenimiento de equipos de cómputo, actualmente la sala cuenta con una conexión a internet en cada uno de los ordenadores, para esto tuvimos que cambiarle la topología antigua por la topología que tenemos actual que es la topología de estrella. Para esto se nos hizo necesario cortar los extremos e los cables UTP y adicionarle la nueva topología estudiada en clases, para realizar este trabajo se nos hizo necesario utilizar los materiales y herramientas mencionadas anteriormente, se hizo necesario formatear cada uno de los ordenadores he instalarles programas de protección como antivirus, a cada uno de estos ordenadores se le asigno su respectivo nombre de acuerdo a su ubicación y se le crearon las direcciones ip para compartir recursos, logramos también  implantar un manual de uso y un manual de operación de la sala y agregar normas de seguridad, para esto se hizo necesario implantar señalizaciones dentro de la sala.

Una de las experiencias vividas que tuvimos la cual nos deja mucho conocimiento en redes tanto en la teoría como en la práctica, cometimos errores en el proceso pero dichos errores fueron corregidos y superados, terminando nuestro trabajo con éxito.

Tenemos que reconocer que en nuestra sala no trabajamos cómodamente debido al espacio y a la falta de aires acondicionados.

PASOS PARA VERIFICAR LA CONECTIVIDAD DE LOS EQUIPOS.

Pasos para verificar la conectividad de nuestro equipo.

1.     Primero que todo no movemos hacia el icono de inicio.

2.    En el recuadro donde nos dice buscar programas y archivos  escribimos la palabra CMD.

3.    Luego damos intro y se nos mostrara la siguiente ventana:


4.    Luego de tener este recuadro tenemos que realizar un ipconfg, y nos mostrara la siguiente ventana:


Aquí como podemos notar nos da la dirección ip, la máscara de subred y la puerta de enlace
predeterminada.

5.  luego escribimos la palabra ping seguido de la dirección ip con el fin de            comprobar si podemos enviar datos a los de más usuarios. Y si el ping es correcto tendremos la siguiente ventana.

en esta ventana observamos y comprobamos que nuestra conexión eta correcta, ya que el
promedio de paquetes perdidos es del 0%. en caso de que la conexión fuera incorrecta
nos mostraría la siguiente ventana:




lunes, 24 de marzo de 2014

PASOS PARA PONCHAR UN CONECTOR RJ-45 Y UN JACK

Pasos para ponchado de cable UTP

1.           Como mínimo 1 metro de cable UTP.
2.           Ponchadora.
3.           Un par de rj45
4.           Unas tijeras si es necesario.
5.     probador o tester.


Pasos:

·                     Cortar el cable UTP.

Una vez cortado el plástico aislante que recubre el cable UTP, retíralo y dejando libre los hilos conductores de este, como muestra la imagen.
  Una vez realizado este paso  elige el tipo de conector que  deseas aplicar. 
Normas:

La norma ieee t568 a : 
1.           Blanco / verde 
2.           Verde
3.           Blanco / naranja 
4.           Azul
5.           Blanco / azul 
6.           Naranja 
7.           Blanco / cafe
8.           Cafe 
La norma ieee t568 b :

1.           Blanco / naranja 
2.           Naranja 
3.           Blanco / verde
4.           Azul 
5.           Blanco / azul 
6.           Verde
7.           Blanco / cafe 
8.           Cafe
Dependiendo el tipo de cable que queremos usar utilizamos el tipo de norma es decir:
Si quiere crear un cable cruzado  (cuando las funciones de los equipos a conectar son iguales), por ejemplo para conectar dos pc punto a punto usamos las dos normas A y la B, la norma A por un lado de cable y la norma B por el otro lado del cable.

Si quiere crear un cable directo (cuando las funciones de un equipo sean diferentes), por ejemplo para conectar un pc con un switch usamos cualquiera de las dos normas pero esa norma que elegimos la usamos en ambos lados del cable . 

Es importante organizar  bien el cable según la norma.

·  Habiendo organizado el cableado juntamos muy bien los cables y procesamos cortándolos del mismo tamaño de la siguiente  forma :
·                     Ahora los cables están listos para ser insertados en un conector rj45  así :
Ahora lo siguiente es acomodar el revestimiento del cable que quede más o menos en la cuña  del receptor rj45 y que las puntas de los pares trenzados estén bien acomodadas tocando la base del conector.
·  El último paso es "ponchar "es decir , colocar el rj45 dentro de la ponchadora y apretar como unas pinzas para que la cuña del conector se quiebre y quede apretado ( firme ) el conector con el cable y no se valla a soltar. 
Se debe apretar las patas como unas tijeras y sonara un ruido como que se parte el plástico del conector rj45, eso es normal porque cuando la cuña quiebra para apretar el cable y no soltarse .

por ultimo probamos nuestro cable con un probador o tester.

pasos para ponchar un conector jack.

materiales:
1. conector jack
2. pela cable
3. pochadora de impacto.

Paso 1:

Cortamos el cable con el pela cable o el bisturí a una distancia de 3 cm con mucho cuidado de no cortar los filamentos.
Paso 2:
Quitamos el pedazo de cable que cortamos, desenrollamos los alambres y separamos cada alambre.

paso 3:
Para comenzar a colocar los cables retire el revestimiento del extremo del cable aproximadamente 25 a 50 milímetros, coloque los alambres en el centro del conector.
paso 4:
Separa cada cable trenzado, observemos la imagen que el primer color que parece en el lado izquierdo del conector es azul buscamos el par de cables que contiene el color azul destrence ese par de alambres e introduzca el alambre azul el ranura del lado izquierdo rotulado como azul, continua de esta forma hasta que todos los alambres hayan sido colocado en sus respectiva ranura codificadas por color dentro del conector.
Todos los alambres han sido colocados en sus respectivas ranuras codificadas por color dentro del conector.

paso 5:
Después de todo lo anterior ya estamos listos para colocar los alambres con presión al conector, para introducir los alambres al conector necesitamos la ponchadora de impacto o llamada también herramienta de función utilizado para empujar entre los pins de metal permitiendo pelar al mismo tiempo el revestimiento del cable esto asegura una buena conexión eléctrica del cable con los pins que se encuentran dentro del conector, al usar la herramienta de función debe empezar ubicar la cuchilla sobre la parte externa del conector y cortar las partes restante .
Ponchadora de impacto o herramienta de función.

paso 6:
por ultimo colocamos las tapas al jack y asi es como se hace el pochado del jack .















COMPONENTES DE UN RED LAN

Componentes de una red LAN

Los componentes utilizados para establecer una red de área local(LAN) tienen diferentes de funciones. El elemento común unificador entre los ellos es que facilitan la comunicación entre dos o más computadoras. Los componentes de LAN se pueden configurar en una variedad de maneras, pero una LAN requiere siempre los mismos componentes básicos.


Tarjetas de red

En el nivel más básico, una tarjeta de red  red es un componente que permite a la computadora comunicarse a través de una red. Este componente es frecuentemente incorporado en la placa en las computadoras actuales, pero también puede ser una tarjeta separada para su uso en una ranura PCI, o parte de una unidad externa que se conecte al ordenador mediante un puerto USB. Las tarjetas de red se clasifican además según si operan en las redes cableadas o inalámbricas. Sin embargo, algunas tarjetas son compatibles con ambos tipos de redes.


Cables de red

Los cables de red son las líneas físicas que se utilizan para transmitir información entre ordenadores en una LAN cableada. 





Concentrador de red

Un concentrador de red actúa como un punto centralizado para la transmisión de datos a las computadoras en una red LAN. Cuando los datos de un equipo llegan al centro se transmiten a todos los equipos  de la red. El ancho de banda de red en redes de área local (LAN) que utilizan un concentrador de red se comparte, lo que significa que si hay cuatro equipos de un centro, cada uno recibirá una cuarta parte del ancho de banda total disponible en el centro.

 

 

Conmutadores de red

Una alternativa al concentrador de red es el conmutador de red. Los conmutadores representan una tecnología de red nueva que asigna a cada computadora en la red una dirección MAC específica. Esto le permite a las redes de área local que utilizan un conmutador de red compartir información de las rutas a las computadoras individuales. Debido a que los conmutadores de red no transmiten a todos los ordenadores de la red al mismo tiempo, es que se puede destinar su ancho de banda a cada equipo.

Enrutadores


A diferencia de los conmutadores y concentradores, los enrutadores de red se utilizan para conectar redes entre sí, en lugar de conectar los ordenadores en una sola red. Los enrutadores pueden conectar grupos de equipos que estén separados por una pared o por un océano. Se encuentran más comúnmente en el hogar, en el que facilitan la conexión de los ordenadores a Internet; sin embargo, pueden ser utilizados para conectar redes de cualquier tipo. Los enrutadores de red modernos son en realidad la combinación de unidades que contienen un enrutador y un conmutador de red, además de un puñado de otras funciones relacionadas con la creación de redes de herramientas tales como un servidor DHCP y un cortafuego.

REDES Y TIPOS DE REDES

TIPOS DE REDES


Una red informática, es básicamente un conjunto de equipos conectados entre sí, que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o similares con el fin de transportar datos.
La utilidad de la Red es compartir información y recursos a distancia, procurar que dicha información sea segura, esté siempre disponible, y por supuesto, de forma cada vez más rápida y económica.
Una red informática tiene distintos tipos de clasificación dependiendo de su estructura o forma de transmisión, entre los principales tipos de redes están los siguientes:

Ø  Redes por Alcance
Ø  Redes por tipo de conexión
Ø  Redes por relación funcional
Ø  Redes por Topología
Ø  Redes por Direccionalidad
Ø  Redes por grado de autentificación
Ø  Redes por grado de difusión

Ø  Redes por servicio y función


Ø  Redes por Alcance.

Red LAN
La red LAN es una red de área local, estas redes son las que se utilizan para conectar equipos que están en una misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña.
Generalmente para estas redes se utiliza la tecnología ethernet.
Esta es la forma más simple de una red, la cual puede aun así contener hasta 1000 usuarios los cuales van a poder estar compartiendo información y recursos, principalmente internet.
Cada persona debe de tener su usuario para acceder a la red y así poder administrar sus premisos y restricciones dentro de esta.
Para una red LAN se puede trabajar de diferentes formas, por ejemplo:
Puno a punto
Lleva la comunicación directamente de un equipo a otro sin la necesidad de un equipo central que administre las conexiones de un punto al otro.
En el entorno cliente/servidor
Aquí hay un equipo central que administra los servicios de red a cada equipo.
Un ejemplo de una red LAN, es la utilizada en un cyber-café.


Red MAN

Una red MAN sirve para conectar varias redes LAN que no estén entre ellas a más de 50 kilómetros de distancia.
Esta red permite la conexión de las redes LAN a alta velocidad, es algo así como simular que todas las redes LAN conectadas pertenecen a una misma red de área local.
Las redes MAN generalmente usan los estándares SONET/SDH o WDM que son por fibra óptica.
Las tasas de transferencia de estas redes son de decenas de GB y pueden soportar diferentes topologías lógicas, por ejemplo, frame relay o token ring.

Red WAN


Una red WAN es una red de área amplia, esta red sirve para conectar varias redes MAN entre sí, esta sí permite que estén en grandes áreas geográficas, puede incluso ser todo un país o un continente entero.
Características
1.- Tiene maquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario.
2.- Posee elementos de conmutación de datos como por ejemplo, enrutadores, que son los que hacen las conexiones entre nodos.
3.- La transmisión de datos es generalmente por fibra óptica y satélites.
En ocasiones se construyen redes WAN especialmente para alguna empresa que tiene oficinas en varias partes del país o continente.
El ejemplo más claro de una red WAN es el internet al que todos nos conectamos.

Ø  Redes por tipo de conexión.

Cuando hablamos de redes por tipo de conexión, el tipo de red varía dependiendo si la transmisión de datos es realizada por medios guiados como cable coaxial, par trenzado o fibra óptica, o medios no guiados, como las ondas de radio, infrarrojos, microondas u otras transmisiones por aire.

En la imagen de WLAN (Wireless LAN) podemos ver el medio “guiado” representado por la línea negra de cableado, y el medio “no guiado”, correspondiente al acceso inalámbrico marcado en los círculos punteados.

Ø  Redes por relación funcional.

Cuando un cliente o usuario solicita la información a un servidor que le da respuesta es una Relación Cliente/Servidor, en cambio cuando en dicha conexión una serie de nodos operan como iguales entre sí, sin cliente ni servidores, hablamos de Conexiones Peer to Peer o P2P.

Ø  Redes por Topología.

La Topología de una red, establece su clasificación en base a la estructura de unión de los distintos nodos o terminales conectados. En esta clasificación encontramos las redes en bus, anillo, estrella, en malla, en árbol y redes mixtas.


Ø  Redes por Direccionalidad.

En la direccionalidad de los datos, cuando un equipo actúa como emisor en forma unidireccional se llama Simplex, si la información es bidireccional  pero solo un equipo transmite a la vez, es una red Half-Duplex o Semi-Duplex, y si ambos equipos envían y reciben información  simultáneamente hablamos de una red Full Duplex.


Ø  Redes por grado de autentificación.

Las Redes Privadas y la Red de Acceso Público, son 2 tipos de redes clasificadas según el grado de autentificación necesario para conectarse a ella. De este modo una red privada requiere el ingreso de claves u otro medio de validación de usuarios, una red de acceso público en cambio, permite que dichos usuarios accedan a ella libremente.

Ø  Redes por grado de difusión.


Otra clasificación similar a la red por grado de autentificación, corresponde a la red por Grado de Difusión, pudiendo ser Intranet o Internet. Una intranet, es un conjunto de equipos que comparte información entre usuarios validados previamente, Internet  en cambio, es una red de alcance mundial gracias a que la interconexión de equipos funcionan como una red lógica única, con lenguajes y protocolos de dominio abierto y heterogéneo.



Ø  Redes por servicio y función

Por último, según Servicio o Función de las Redes, se pueden clasificar como Redes Comerciales, Educativas o Redes para el Proceso de Datos.
Todas estas clasificaciones, nos permiten identificar la forma en que estamos conectados a una red, qué uso podemos darle y el tipo de información a la cual tendremos acceso.  Conocerlas entonces nos servirá para elegir con una base mucho más sólida, qué conexión necesitamos para cubrir las necesidades de nuestro negocio  y valorizar los costos que implica cada una de ellas.